Current Status
Precio
Get Started
€800
El Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos – CESJUL, en alianza con la Universidad de León, presenta esta segunda edición como un espacio académico de alto nivel para abordar las formas contemporáneas de criminalidad organizada y ciberdelincuencia, con un enfoque práctico, comparado y actualizado con herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la investigación penal.
- Clases teóricas magistrales.
- Talleres prácticos con resolución de casos.
- Simulación de procesos penales con IA.
- Análisis normativo comparado.
- Visita institucional al centro de ciberseguridad.
- Integración académica y cultural.
Formar a profesionales de la justicia penal y disciplinas afines en técnicas y herramientas contemporáneas para enfrentar la criminalidad organizada y el cibercrimen, con énfasis en el uso ético y estratégico de la inteligencia artificial, a través de clases, talleres y simulaciones prácticas.
Dirigido a fiscales, jueces, defensores, investigadores judiciales, litigantes, ingenieros informáticos, analistas forenses, profesionales en criminalística, ciencias sociales y áreas afines, así como académicos interesados en nuevas herramientas de investigación penal.
Lunes 29 de septiembre (tarde)
– Registro y acreditación
– Instalación y bienvenida
– Introducción general a la criminalidad organizada y la ciberdelincuencia
– Conferencia: tecnología y criminalidad transnacional
– Cierre y discusión
Martes 30 de septiembre
– Ciberdelitos y marco jurídico internacional
– Técnicas de investigación penal aplicadas a crimen organizado
– Taller: análisis de caso internacional
– Introducción a herramientas de IA en el sistema penal
Miércoles 1 de octubre
– Tipologías de ciberataques y delitos informáticos
– Normativa penal comparada (UE y América Latina)
– Taller práctico con software de visualización de redes criminales
– Debate: IA en la investigación penal – límites y desafíos
Jueves 2 de octubre
– Estrategias judiciales para desarticulación de estructuras criminales
– Mecanismos de cooperación judicial internacional
– Visita institucional (INCIBE)
– Espacio de integración cultural
Viernes 3 de octubre
– Debate: acogimiento y sometimiento en estructuras criminales
– Evaluación y cierre del curso
– Entrega de certificados
Para más información, contáctanos en el WhatsApp +573142703550, correos comercial.cesjul@gmail.com, info@cesjul.org, www.cesjul.org o en nuestras redes sociales.
Lugar y Fecha
- Se realizará del 29 de septiembre al 3 de octubre 2025.
Lugar:
- Centro de León, edificio de Rectorado (el Albéitar): Avda. de la Facultad, 25 24004 – León
Inversión y pago
La inversión de la Pasantía y Congreso Internacional será de ochocientos euros (€800) sin IVA.
Descuentos:
- Cincuenta euros (€50) para participantes de pasantías anteriores.
- 5% para grupos de cinco (5) personas.
Reserva tu cupo con cien euros (€100) del valor en nuestra web y paga el resto a tu arribo a España.
*Los descuentos no son acumulables. **Cancelaciones con 96 horas de anticipación a la fecha de inicio, posterior a ello no se realizan devoluciones de la reserva.
¿Que Incluye?
- Pasantía Congreso con constancia por valor curricular de 80 horas académicas expedido por la Universidad de León y CESJUL
- Acceso a todas las sesiones académicas
- Material de estudio virtual complementario
- Estación de café permanente
- Cena de integración
No Incluye
- Hospedaje, transporte, taxis, propinas, alimentación (excepto la cena de integración) y/o gastos no especificados.
DOCENTES
Preguntas frecuentes
No, el diplomado está diseñado tanto para principiantes como para profesionales con experiencia.
Sí, las clases estarán disponibles 24/7 para que estudies a tu ritmo.
Si deseas mejorar tus habilidades en litigación penal, actualizarte en los sistemas acusatorios o ampliar tus oportunidades laborales, este programa es ideal para ti.
Sí, las clases son online, no obstante si no puedes participar en esta modalidad, puedes remitirnos las preguntas y nosotros se las trasladaremos a los docentes para que te den respuesta.
Así es, por ciento veinte (120) horas académicas, siempre y cuando se culminé la totalidad del mismo.